Secretaría de Educación implementará clases virtuales durante crisis por coronavirus

En las próximas semanas se implementaran las clases virtuales

HONDURAS. El lanzamiento de una plataforma virtual para que los estudiantes continúen con sus clases mientras dure la pandemia de COVID-19, anunció Gloria Menjívar, subsecretaria de educación, así poder avanzar con el programa de clases estipulado para este año lectivo 2020.

Con el novedoso mecanismo, los docentes tendrán la facilidad de interactuar con al menos 200 alumnos de forma simultánea, según explicó Menjívar. Además aseguró que trabajan en una estrategia de valoración de aprendizaje; es decir, que los estudiantes se someterán a una nivelación, una vez que retornen a las clases presenciales.

 Expresó que los catedráticos deben analizar cómo desarrollar las clases virtuales. Esto, porque no habrá ningún proceso de capacitación para ellos, aseguró la representante de Educación, se debe empezar lo mas pronto posible para avanzar dijo la funcionaria.

En este momento todos los sistemas educativos estamos buscando la alternativa para ver cuál es la oportunidad que nos está dando justamente esta crisis y uno de ellos es que debemos trascender con un nuevo Sistema Educativo, innovador con el uso de la tecnología.

Por otro lado, Menjívar enfatizó que mientras no existan las condiciones de bioseguridad necesarias, los alumnos no retornarán a las aulas de clases. Recordó que se afinan detalles para iniciar con la plataforma virtual que permitirá a los estudiantes ponerse al día en sus clases y no perder el año escolar.

Es oportuno recordar que debido a la emergencia generada por el COVID-19, el Gobierno determinó el cierre de centros educativos, para evitar la propagación del virus. Misma situación se presentó en los centros de educación superior, no obstante, hay algunos que continúan bajo el sistema virtual.

Tras la noticia de impartir clases de forma virtual de inmediato reaccionaron muchos docentes que trabajan en aldeas remotas donde las familias son pobres y no tienen acceso a esta tecnología, un docente manifestó que el país las cosas se hacen sin tomar en cuenta muchos factores, una de ellas es la falta de computadoras e internet en las aldeas remotas del país.

Adelso Reyes catedrático de un instituto del departamento manifestó que apenas un 30% va acceder a estas clases virtuales, ya que la mayoría de la población no tiene acceso al internet, además que, en estos momentos de crisis, la gente está pensando en comprar comida, para poder sobrevivir ya que el estado no está dando nada.

Otra situación es que la mayoría de estudiantes no tienen computadoras o dispositivos móviles, entonces estos alumnos no podrán recibir clases, creo que se deben pensar en mecanismos mas factibles para docentes y estudiantes, así hacer más fácil las clases para los alumnos, en lo personal creo que se deben hacer convenio con medios locales, y distribuir las clases de dos en dos cada día para que todos los alumnos se beneficien.

Esperemos regresar en junio a las aulas de clases, entonces se deben reforzar las clases donde los alumnos presentan más problemas, vamos esperar que se eche andar el proyecto virtual a ver que resultados obtenemos, aunque no creo que sean los mejores, por los factores que ya le expuse anteriormente concluyo diciendo Reyes.

Edgardo Casaña ex dirigente magisterial

Para el ex dirigente magisterial Edgardo Casaña se deben implementar formas de enseñanza, donde el estudiante pueda acceder más fácil a la educación, la forma es volver a los fascículos, los alcaldes deben destinar fondos para que esto sea posible, llegue este material didáctico a los lugares más remotos de Honduras, los dineros para becas por excelencia académica , para transporte se deben invertir en la educación en este momento.  

Además, Casaña dijo que se deben utilizar los bienes de comunicación nacional, canal diez que fue creado con esa finalidad, y reunirse con programas de educación como maestro en casa, educación por radio hacer convenios, para poder hacer efectiva esta enseñanza, recuerden que la radio es más fácil que llegue a los lugares más remotos y que los docentes sean facilitadores.

Creo que nuestras autoridades educativas deben de dar más participación en tomas de decisión a la gente que tiene conocimientos en educación y juntos planificar una forma sensata de impartir clase y que no sea una decisión más, de las muchas que se toman  a la ligera y resultan equivocadas  nuestros funcionarios concluyó diciendo el ex dirigente magisterial.